El campo no necesita subsidios, créditos ni impuestos para producir es algo más complejo pero no complicado, el campo necesita diseño, diseño de la infraestructura, hidrológico y de captura de sol.
No tenemos relevo generacional porque el trabajo de campo no es sexy y es de fuerza bruta, pero si los jóvenes tuvieran educación virtual de calidad, Internet decente y computadores podrían quedarse en las fincas a estudiar mientras apoyan el cuidado de la huerta y especies menores.
No necesitamos toneladas de fertilizantes sintéticos ni riego, necesitamos cosechar agua, sol y nutrientes recuperando nuestros suelos, el gran problema del campo es que está en proceso de desertificacion y no no nos hemos dado cuenta, la producción agropecuaria es absurdamente costosa porque todo hay que comprarlo y sustituye lo que la naturaleza hace gratis, para realizar fotosíntesis se necesita sol, agua y CO² y cuando ella funciona la energía es gratis toma el sol y lo convierte en azúcares, los azúcares alimentan la planta y a la vida del suelo(hongos, bacterias , macrofauna), la vida del suelo alimenta las plantas y las plantas alimentan herbívoros y humanos, los residuos de la digestión de los herbívoros alimentan el suelo y se produce más vida en el suelo que logra la magia de la regeneración una bomba de nutrientes y agua gratis.
Se requiere una tecnología de procesos con un diseño del paisaje pero eso no es costoso, lo costoso es no saber y seguir dañando, el conocimiento ya existe y lo aplican la ganadería y agricultura regenerativa es solo escalar y replicar con inversiones de menos de 100 dólares por hectarea. En Colombia ya hay 100 mil hectáreas bajo este concepto agroecologico pero faltan muchas más.
Pero qué hacemos con lo que producimos? si no es valorado y demandado por los consumidores, ahí juegan un papel muy importante las redes colaborativas, esas se activan bajo plataformas tecnológicas que desarrollan las Startups una comunidad que es capaz de mover al campo, la dinámica de una startup es impresionante y es lo que necesita el campo, antes eran vías, luz, escuelas hoy con energía solar e Internet el resto es carpintería.
Toda finca que tenga salud en su suelo guarda 25% de agua , 25% de aire, 45% de minerales y el resto en materia orgánica. Por encima del 3% de materia orgánica se pueden producir alimentos saludables y la que aún no llegue a esos valores utilizará el ganado para activar los suelos y llegar a esos valores, mientras produce carne, huevos, leche , carbono y turismo.
Tenemos 39 millones de hectáreas aptas para uso agropecuario y no las hemos podido usar porque queremos sustituir la naturaleza o tomar atajos. Primero la salud del suelo, luego la de las plantas y los animales y por último la de los humanos.
El incentivo es fácil, finca que logre producir con salud del suelo como mínimo 5 productos y logre pagar sus costos de operación será premiada por los consumidores y el gobierno con liberarla de impuestos por 10 años, con servicios públicos gratis y además será una escuela de campo para llevar estudiantes a aprender y apoyar con mano de obra gratuita.
Un gran trabajo será conectarnos y empezar a leer y hablar el idioma de la naturaleza pero hace 5 años lo veíamos como algo imposible hoy más que una necesidad es el momento del campo.
Disney Baquero Umaña
Médico Veterinaria y Zootecnista
Disney Baquero Umaña
Ganadera regenerativa
@cnganaderos
https://centrodenegocioganaderos.com/
Ganadera regenerativa
@cnganaderos
https://centrodenegocioganaderos.com/